Con pocas esperanzas de soluciones, gobierno y oposición venezolana buscan salida pacífica a la crisis

Nuevamente oposición y gobierno venezolano se disponen a dialogar en búsqueda de acuerdos que le den soluciones a la crisis que atraviesa el país sudamericano.

Fotografía: Gobierno de México
Fotografía: Gobierno de México

Michael González

Lectura: ( Palabras)

El pasado viernes se instaló la mesa de diálogo entre el gobierno y la oposición venezolana en la que se búsqueda de una salida pacífica y ordenada a la grave situación que padece la nación caribeña. 

Después de la llamada fase de ¨pendulación¨ o de primeros acercamientos facilitados por el gobierno de Noruega, ambas delegaciones venezolanas vinieron a México para iniciar otro proceso de diálogo, después de que en 2019 se haya interrumpido por la indisposición de la parte oficialista. 

El escenario fue el Museo Nacional de Antropología, donde los recibió el canciller, Marcelo Ebrard, asegurando que ¨esta es su casa¨. Además, se firmó el memorándum de entendimiento entre ambas partes. 

El encuentro contó con la presencia de Dag Nylander, jefe del Equipo Facilitador del Reino de Noruega, quien sostuvo que la agenda en suelo mexicano se ajustaba a la negociación. 

¨En nombre de Noruega quisiera agradecerle al gobierno de México y al canciller Ebrard por acoger estas conversaciones entre el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y la Plataforma Unitaria de Venezuela¨, comentó Nylander. 

La delegación del sector oficialista estuvo representada por Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, mientras que el abogado, y representante de Juan Guaidó, Gerardo Blyde sirvió como jefe de la delegación opositora

Ambos políticos externaron su agradecimiento a México por fungir como sede de este proceso de diálogo y negociación entre ambas partes

Por su parte, Jorge Rodríguez rememoró la frase de Benito Juárez: ¨El respeto al derecho ajeno es la paz¨ para recalcar, lo mismo que ha dicho reiteradas veces Nicolás Maduro, que no se dejarán doblegar ante las presiones por parte del gobierno de Estados Unidos y a oposición ¨guaidocista¨. 

¿Qué se logró y qué viene en el futuro?

A través de un breve comunicado publicado el domingo por la Secretaría de Relaciones Exteriores en donde dan a conocer que durante el 14 y 15 de agosto se sostuvieron ¨reuniones constructivas¨.

Además, informaron que las próximas reuniones serán del 3 al 6 de septiembre.

El gobierno de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea mostraron su respaldo al proceso de negociación, en el que esperan se llegue a un acuerdo que ayude a encontrar una solución en Venezuela. 

De momento no se llegó a ningún acuerdo, o al menos no se ha informado de ello, en los puntos que se iban a dialogar y negociar. El gobierno buscaba acordar un proceso de levantamiento de las sanciones de Estados Unidos.

Por su parte, la oposición venezolana busca garantizar las condiciones para una elecciones libres y democráticas, con observadores internacionales, que incluya las presidenciales; sumado al respeto de los derechos políticos de opositores. 

Cada parte busca sacar su tajada de este diálogo, en primera instancia lo que hace este proceso es darle legitimidad a Nicolás Maduro y su gobierno, algo que trató de mermar Juan Guaidó cuando se juramentó como presidente interino de Venezuela 

No es un secreto para nadie que la situación de Venezuela es bastante grave, desde antes del fallecimiento del expresidente Hugo Chávez, en marzo de 2013, se empezaba a notar el deterioro acelerado de la vida de las venezolanas y venezolanos, pero todo se encrudeció más con la llegada de Nicolás Maduro. 

La hiperinflación venezolana ha derivado en que más del 90% de la población se encuentre en situación de pobreza, a la vez que dificultó el acceso a alimentos, ya que el 9.3 millones de personas sufre de desnutrición o pasa hambre según la Organización de Naciones Unidas (ONU).

¿Qué hará Estados Unidos?

Lo que muchos se preguntan es qué papel va a jugar el gobierno de Estados Unidos en esta negociación que, desde la llegada de Biden a la Casa Blanca, ha tenido un comportamiento más relajado, a comparación de la administración Trump, entorno a la situación venezolana. 

El gobierno de Donald Trump fue bastante tajante en contra de Nicolás Maduro, aplicando duras sanciones económicas al país y a distintos funcionarios de alto nivel del gobierno. Las cuales dejó sin dinero para maniobrar al gobierno, pero no impidió a que siguieran en el poder.

Con la situación de Afganistán, y el apoderamiento del país asiático por parte del grupo de talibanes, puede que el gobierno de Estados Unidos quite el foco de atención de Venezuela. 

Quizás, también, quiera mantenerse al margen de las negociaciones y espera que las partes negociantes sean quienes lleguen aun consenso para solucionar la crisis en Venezuela. 

Lo cierto es que desde que ocurrieron las primeras negociaciones en 2014, la población venezolana ha perdido todo tipo de esperanzas de un cambio político en el país, pero, por sobre todo, de que la deplorable situación se llegue a resolver. 

Temas de interés:
Todas las columnas Otras noticias de

Deja un comentario

Lo que opinan nuestros lectores a la fecha